Define sector automotriz prioridades para que México mantenga liderazgo

El sector automotriz y autopartes es el primer generador de divisas, el primer proveedor a Estados Unidos, el cuarto productor mundial de autopartes, el sexto exportador de vehículos ligeros y séptimo productos a nivel mundial, con más de 2.1 millones de empleos; no obstante, debe crear consolidar condiciones para la descarbonización de la movilidad.

En el marco del Diálogo con la Industria Automotriz 2024, planteó 13 prioridades, entre las cuales destacan la importancia de garantizar las condiciones idóneas para un ambiente propicio de inversiones y operaciones; Estado de Derecho, certidumbre de reglas y seguridad jurídica; mejorar la infraestructura logística y de comercio exterior, así como transición a energías eficientes y/o renovables asegurando suficiencia, accesibilidad y costos competitivos.

El sector también postuló la necesidad de incentivos para la inversión en investigación y desarrollo; sumar a la inteligencia artificial; políticas públicas que incentiven la producción y uso de hidrógeno verde en México; integración de talento humano en la cadena de valor; colaboración triple hélice (Gobierno, Iniciativa Privada y Academia), y un marco regulatorio y normativo que brinde certeza y aliente las inversiones.

Además, recalcó la importancia de incentivos financieros para adopción en el mercado interno de vehículos descarbonizados híbridos, eléctricos y enchufables, así como de infraestructura de recarga pública suficiente y adecuada

El análisis del sector automotor “Conduciendo Hacia un Futuro Sustentables”, desarrollado por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Nacional de Prodcutores de Autobusas, Camiones y Tractocamiones (Anpact), refiere que la electromovilidad requerirá de muchos nuevos componentes e industrias, y grandes inversiones, donde la innovación y desarrollo están evolucionando rápidamente, modificando la demanda laboral.

 

Por ejemplo, refiere, se requiere de científicos que investiguen tecnología de accionamiento eléctrico, trabajadores e ingenieros de fabricación que construyen los vehículos y técnicos de mantenimiento automotriz, de forma que las carreras STEM son fundamentales para el avance tecnológico de la Industria Automotriz, al igual que las carreras técnicas certificadas.

Asimismo, el dominio del idioma inglés es clave para la colaboración internacional, permitiendo acceder a conocimientos globales, para trabajar en equipos multinacionales y entender las normativas del sector.

También, en ese contexto, señala que el cambio histórico de la industria abre una nueva ventana de desarrollo para México, donde el país debe posicionarse en ese nuevo paradigma.

Apuntó que Industria Automotriz impulsa una agenda con criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG* y 15 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

Reiteró la importancia del diálogo con las autoridades y la coordinación con los Poderes Ejecutivo, Legislativo, así como con autoridades a nivel federal, estatal y municipal para fomentar el entendimiento de la realidad del sector y los requerimientos para su desarrollo.

Concluyó que, dada la participación integral del Sector Automotor en la economía nacional, es importante establecer un área en el gobierno federal (SE) que sea punto de contacto para el sector y apoyo en la interlocución con otras dependencias y autoridades.

Please publish modules in offcanvas position.