La deuda de los llamados gobierno subnacionales (estados y ayuntamientos) se incrementó 16.5 por ciento durante el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador para alcanzar un máximo de 700 mil 560 millones de pesos al cierre del primer trimestre del 2024.
Conforme registros de Banco de México, la deuda subnacional creció en 99 mil 340 millones de pesos con respecto al inicio de la gestión López-obradorista los gobiernos estatales y municipales reportaban una deuda de 601 mil 220 millones de pesos.
Asimismo, mientras que en 2018 el 56.38 por ciento del financiamiento provenía de la banca privada y 29.72 por ciento de la llamada banca de desarrollo, para el primer trimestre del año 2024 la proporción era de 50.62 y 40.32 por ciento, respectivamente.
La deuda estatal y municipal tuvo su mayor crecimiento en los créditos liberados por la banda gubernamental o de desarrollo que suma 282 mil 460 millones de pesos al primer trimestre del 2024, es decir 103 mil 770 millones más con respecto al 2018.
Por su parte el peso de la banca privada en la deuda subnacional pasó de 338 mil 967 millones en 2018 a 354 mil 623 millones de pesos.
En tanto, el financiamiento desde los mercados se contrajo desde el 13.9 por ciento hasta 9.06 por ciento, es decir de alrededor de 83.57 mil millones de pesos a 63.47 mil millones de pesos.
De hecho, el financiamiento a través de la emisión de deuda en mercados ha perdido peso con respecto al nivel del primer trimestre del 2016 cuando representaba el 18.65 por ciento del financiamiento de la llamada deuda subnacional, con alrededor de 99 mil 184 millones de pesos.