Tras darse a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) los datos sobre descenso en pobreza laboral, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social presumió que 3.2 millones salieron de esa condición en el último año.
Al segundo trimestre del año en curso, la tasa de pobreza laboral registró un nivel de 35 por ciento, una disminución de 2.8 puntos porcentuales respecto a 2023, es decir 3.2 millones de personas salieron de esta condición.
En el comparativo enero-marzo vs abril-junio, se registra reducción trimestral de 2.9 puntos porcentuales y anual de 7.4 puntos; es decir, durante el último año cada mes más de 266 mil personas salieron de la pobreza laboral.
El más reciente dato representa la tasa de pobreza laboral más baja desde el segundo trimestre de 2007, y la segunda más baja desde que se calcula a partir de 2005.
En el cuarto trimestre de 2018, la tasa de pobreza laboral se encontraba en 40.7 por ciento, lo que implica que durante la actual administración disminuyó en 5.7 puntos porcentuales, planteó la STPS.
En el medio rural alcanzó su mínimo histórico de 47.6% desde 2008. En lo urbano se encuentra en su nivel más bajo desde 2009 con un 30.9 por ciento, añadió.
Afirmó que el ingreso laboral real per cápita se encuentra en su nivel más alto desde 2008, al situarse en 3 mil 350.84 pesos que representa un 8.9% de incremento.
Aseveró que la principal causa se relaciona con el incremento del salario mínimo.
Con datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), a julio de 2024, el salario mínimo ha recuperado 113.4 por ciento de su poder adquisitivo (es decir, considerando el efecto de la inflación) y ha beneficiado a casi 9 millones de personas con un empleo formal.